
A partir del 1° de enero de 2025, Argentina deberá cumplir con la nueva reglamentación de la Unión Europea, asegurando la transparencia y trazabilidad del ingreso de “productos libres de deforestación”. La importancia radica en que la UE es la principal compradora de harina de soja argentina, representando el 25% del valor de las exportaciones.
Cosecha de maíz en General Fotheringham – 29/06/2023 – Fuente: colaboradora DIA
Introducción
El 31 de mayo de 2023, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, sancionó la Regulación UE 2023/1115 referente al comercio internacional de la Unión Europea (UE) sobre materias primas y productos, en cuyos procesos se haya producido deforestación o degradación forestal con el fin de obtener los mismos (“Reglamento sobre productos libres de deforestación” o “EUDR”, por sus siglas en inglés). La medida entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025, y los productos incluidos en la lista son: ganado bovino, cacao, café, aceite de palma, caucho, soja y madera. La nueva ley europea fue solicitada por los ciudadanos, la cual fue aprobada ante una Eurocámara con amplia mayoría (552 votos a favor, 44 en contra y 43 abstenciones). Las expectativas sobre cualquier nueva regulación impactarían en un aumento en los costos, que serían absorbidos por los consumidores.
El EUDR establece que, las materias primas pertinentes y sus productos derivados solo se podrán introducir, comercializar y exportar desde la UE en tanto se acredite el cumplimento de los siguientes tres requisitos:
a) Deben estar libres de deforestación, es decir, producidos en tierras que no hayan sufrido deforestación después del 31 de diciembre de 2020.
b) Derivados deben haber sido producidos de conformidad con la legislación pertinente del país de producción.
c) Deben estar amparados por una declaración de diligencia debida, por la cual se debe demostrar que los productos cumplen con cada una de las condiciones identificadas en los apartados “a)” y “b)”. Este documento deberá contener una declaración del operador en la que este manifieste no haber detectado ningún riesgo de incumplimiento, o que este solo sea despreciable. De acuerdo con los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, la debida diligencia permite que las empresas puedan identificar, prevenir, mitigar y responder a las consecuencias negativas sobre el uso de ciertas materias primas. Para lo anterior se deben cumplir tres pasos: requisitos de información, evaluación de riesgo y reducción de riesgos.
La Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (VISEC) es una iniciativa que busca que Argentina sea reconocida en el mundo por su esfuerzo en asegurar el desarrollo sostenible. Logrando la trazabilidad en cada etapa de la producción, acopio, procesamiento y exportación de soja (poroto y subproductos como harina y aceite) y ganado bovino para garantizar que estos bienes, que son fundamentales para las exportaciones argentinas, se comercialicen y cumplan con la legislación argentina de protección de bosques nativos, así como con los requisitos de la Unión Europea.
VISEC se trata de un grupo de productores, acopiadores, corredores, procesadores y exportadores que a través de un sistema único de monitoreo, reporte y verificación garantizaría la trazabilidad desde el origen hasta el puerto de embarque, asegurando que los productos cumplan con los estándares de sustentabilidad. Se encargaría de emitir por cada embarque un Certificado de Producto Libre de Deforestación (CLD) asegurando que se cumplan los requisitos establecidos.
Adicionalmente, el EUDR establece que, para junio del 2025 la Comisión europea deberá realizar una evaluación para decidir si corresponde extender la aplicación de la regulación a otras materias primas y productos derivados, por ejemplo, el maíz y biocombustibles.
Comercio internacional de la soja
El avance de la frontera agropecuaria, destinada fundamentalmente para ganadería intensiva y otros cultivos extensivos como soja y maíz, tiene a Asia y Europa como mayor destino. El complejo sojero es el principal generador de divisas del país, el mismo, está representado por poroto, aceite y harina (dejando a los biocombustibles para otra revisión de la regulación).
Teniendo en cuenta el promedio de las toneladas exportadas de los últimos diez años, entre los cinco principales destinos del poroto de soja se ubica en primer lugar China con el 75%, en segundo lugar, Egipto 7%, Tailandia 3%, y luego, Chile y Bangladesh 2% cada uno. Por el lado del aceite de soja, el 48% de las exportaciones corresponden a India, Bangladesh 9%, Perú 6%, Irán y China 4% cada uno.